67
fermedades recesivas posiblemente sólo sea necesario un alelo corregido. Sin embargo, para
lograr un mosaicismo revertiente en pacientes homocigóticos para un alelo mutante y, por
tanto, que carecen de plantilla de corrección genómica, son necesarios varios mecanismos,
como la retromutación o repeticiones por deslizamiento (slippage) de la ADN polimerasa
(esto signica la disociación transitoria de la cadena incipiente y la cadena plantilla durante
la replicación, seguida de una reasociación mal alineada de las cadenas, lo cual deriva en la
adición o eliminación de secuencias y en mutaciones del marco de lectura) [4].
En particular, conviene tener en cuenta también alteraciones epigenéticas y no genéticas
como posible causa de base del carácter mosaico, aunque estas afecciones hereditarias de la
expresión génica no se deben a alteraciones en la secuencia del ADN. En cambio, en el mosai-
cismo epigenético, situaciones medioambientales podrían alterar la información genética en
una célula que posteriormente daría lugar a poblaciones celulares genómicamente distintas.
Por ejemplo, los organismos eucariotas poseen un conjunto complejo de mecanismos mole-
culares que mantiene porciones de sus genomas en un estado de resistencia a la iniciación de
la transcripción. Uno de estos componentes reguladores son los retrotransposones, esto es,
secuencias de ADN de origen viral que se incorporan al ADN nuclear y se replican. Éstos
pueden silenciar o activar la expresión genómica mediante la inducción de la metilación y
desmetilación del ADN [12, 20]. Estas modicaciones químicas determinan el fenotipo de las
células, pues favorecen una conguración represiva de la cromatina. Las epimutaciones en la
línea germinal pueden mantenerse en las células somáticas y presentan características similares
a una mutación inactivante. Sin embargo, dado que las epimutaciones probablemente sean un
fenómeno estocástico, originado por errores que actúan en cis y que afecta principalmente a
los promotores y a otros elementos de control de la transcripción. Las epimutaciones bialélicas
son infrecuentes, excepto cuando se produce una paramutación, por ejemplo.
La lionización se considera una forma especializada de regulación epigenética de la expre-
sión genómica, que es inherente y no medioambiental. Para contrarrestar la presencia de dos
cromosomas X (materno y paterno) en las mujeres, un cromosoma X de cada célula del embrión
femenino en desarrollo se inactiva al azar, pero de forma estable, hacia nales de la fase de for-
mación del blastocisto, como resultado de alteraciones en la estructura de la cromatina y estados
de metilación. Por tanto, desde un punto de vista funcional todas las mujeres son mosaicos con
relación a la mayoría de los genes de su cromosoma X. Este proceso contribuye así al rescate de
fenotipos que de lo contrario resultarían mortales en enfermedades ligadas al cromosoma X,
como la incontinencia pigmentaria. Otra hipótesis de cómo el mosaicismo podría contrarrestar
estados moleculares letales fue la propuesta por Happle y su concepto de «enfermedades genéti-
cas autosómicas letales». Este autor consideraba que varias enfermedades genéticas que se produ-
cen por mutaciones postcigóticas ocurridas después de la fecundación, durante la blastogénesis o
al principio de la embriogénesis, o por mutaciones de media cromátide ocurridas antes de la fe-
cundación en uno de los dos gametos que forman el cigoto, se deben a la acción de un producto
Comentários a estes Manuais